Líquenes y Hongos Liquenícolas de Bolivia

TRABAJO DE CAMPO

 

Bolivia es un país sin litoral de la parte central de América del Sur. Con una superficie de 1 098 581 km2, que abarca una inmensa variedad de regiones fisiográficas y se conoce como ‘la América del Sur en miniatura’. Los ecosistemas de Bolivia se extienden entre el punto más bajo en el Río Paraguay, ubicado a 90 metros sobre el nivel del mar, y el pico más alto del volcán Nevado Sajama, que alcanza los 6542 m sobre el nivel del mar. Ibisch y Mérida (2004) diferenciaron 12 ecoregiones en Bolivia: Bosques Amazónicos (1.1-1.5), Cerrado (2.1-2.4), Sabanas (3.1-3.2), Bosque Seco Chiquitano (4), Gran Chaco (5), Yungas (6), Bosque Tucumano-Boliviano (7), Chaco Serrano (8), Bosques Secos Interandinos (9), Prepuna (10), Puna i Vegetación Altoandina (11.1-11.3, 12.1-12.2), que se subdividen a su vez en 23 subregiones (Fig. 1.).

Fig. 1. Mapa de ecoregiones de Bolivia (modificado de Ibisch & Mérida, 2004).

 

Se llevaron a cabo estudios regulares en Bolivia desde el año 2004. La colección del material de estudio está directamente coordinada para garantizar la toma de muestras homogéneas en todos los ecosistemas dominantes en Bolivia. Se ha recolectado un total aproximado de 15000 especímenes de líquenes en 100 localidades (Fig. 2) distribuidas a lo largo de una serie de ecorregiones en los siguientes departamentos: Beni, Cochabamba, La Paz, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz y Tarija. Nuestros estudios de campo fueron llevados a cabo sobre todo dentro de áreas protegidas, tales como: Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba, Parque Nacional Carrasco, Parque Nacional Noel Kempff, Parque Nacional Sajama, Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata, Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco, Reserva de la Biósfera y Estación Biológica del Beni, Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, y Reserva Nacional de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro. El número de registros obtenidos hasta la fecha se incrementará considerablemente durante la ejecución del proyecto, formando una colección invalorable de herbario. Los especimenes serán mayormente depositados en Polonia (KRAM, UGDA) y Bolivia (LPB). 

 

  

Fig. 2. Mapa de distribución de los sitios de muestreo en Bolivia.

 

 

© 2010 Adam Flakus, en el marco del Programa LIDER financiado por NCBiR de Polonia,
Laboratorio de Liquenología, W. Szafer Instituto de Botánica APC, Lubicz 46, PL-31-512 Cracovia
English Polski Español